HEPATITIS
¿Qué
es la hepatitis?
La hepatitis viral es una
inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis.
Tipos de hepatitis
- HEPATITIS A.
- HEPATITIS B.
- HEPATITIS C.
- HEPATITIS D.
- HEPATITIS E.
HEPATITIS A
La hepatitis A es una enfermedad hepática
causada por el virus de la hepatitis A (VHA).
Éste
se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada)
come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese
virus.
Datos epidemiológicos
ZONAS
CON ALTOS NIVELES DE INFECCIÓN
En
los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas de higiene
deficientes, la mayoría de los niños (90%) han sufrido la infección antes de
los 10 años.Las
epidemias son poco frecuentes porque los niños más mayores y los adultos suelen
estar inmunizados. En
los países en desarrollo, los países con economías en transición y las regiones
con niveles desiguales de saneamiento, los niños suelen eludir la infección
durante la primera infancia y llegan a la edad adulta sin inmunidad.Paradójicamente,
esas mejoras de la situación económica y del saneamiento pueden traducirse en
un aumento del número de adultos que nunca se han infectado y que carecen de
inmunidad.En
los países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene las tasas de
infección son bajas.La
enfermedad puede aparecer en adolescentes y adultos de los grupos de alto
riesgo, como los consumidores de drogas inyectables, los hombres con relaciones
homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad, así como en
algunas poblaciones aisladas, como las comunidades religiosas cerradas.
Historia natural de la enfermedad
PERIODO
DE INDUCCIÓN
Podemos
delimitarlo en nuestro trabajo como el tiempo que se tarda desde que aparece el
virus de la Hepatitis A en
el medio en que se mueve una persona concreta (con personas infectadas por
Hepatitis A, aguas contaminadas, alimentos infectados tras su manipulación,
personal que trabaja en laboratorios de investigación con este virus…) hasta
que el virus se introduce en del organismo de la persona expuesta.El
agente etiológico es el virus de la Hepatitis A y su periodo de incubación o
latencia es de 15 a 45 días con una media de aproximadamente 30 días.Tras
ingerirse el virus se replica en el hígado y es vertido a la circulación
general sanguínea y al intestino, lo que facilita su dispersión externa a
través de las deposiciones de la persona infectada. Los
síntomas prodrómicos de la hepatitis viral aguda son sistémicos y bastante
variables. Suele comenzar con síntomas generales como anorexia, nauseas y
vómitos, fiebre de 38º a 39ºC,
sensación de malestar general, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia,
faringitis, tos y coriza a las que se sigue en ocasiones la ictericia. Las
nauseas, los vómitos y la anorexia se acompañan frecuentemente de alteraciones
del olfato y del gusto.
Sintomas de la enfermedad
- Fatiga
- Náuseas y vómitos repentinos
- Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado)
- Evacuaciones intestinales de color arcilla
- Pérdida de apetito
- Poca fiebre
- Orina de color oscuro
- Dolor articular
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Picazón intensa
Tratamiento farmacológico
La
hepatitis A no se trata con un tratamiento farmacológico ya que es un tipo de
hepatitis aguda y se cura espontaneamente es decir con el paso del tiempo. Solamente
se debe evitar tomar medicamentos para curar la Hepatitis A ya que no ayudaria
a eliminar la patología.
uHEPATITIS B
La
hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el
virus de la hepatitis B (VHB). Desde
1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B con una eficacia del 95% en
la prevención de la infección y la aparición de una enfermedad crónica y cáncer
de hígado debido a la hepatitis B.
Datos epidemiológicos
La
probabilidad de que la infección se cronifique
depende de la edad a la que se produzca.
EN
LACTANTES Y NIÑOSEntre
un 80% y un 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida sufrirán
una infección crónica.Entre
un 30% y un 50% de los niños infectados antes de cumplir los seis años sufrirán
una infección crónica.
EN
ADULTOS
Menos
de un 5% de las personas sanas que se infecten en la edad adulta sufrirán una
infección crónica. Entre
un 20% y un 30% de los adultos que padecen una infección crónica sufrirán
cirrosis y/o cáncer hepático.
Historia natural de la enfermedad
INMUNOTOLERANCIA
El
avance de la enfermedad es mínimo en las personas que se mantienen en esta
fase, pero la posibilidad de infectar a otras personas es muy elevada, y se
presenta la infección perinatal( de la madre al feto).
Historia natural de la enfermedad
ACLARAMIENTO
VIRAL
En
esta fase, también conocida como immunoactiva o de immunoeliminación, el
sistema inmune reconoce el virus e intenta eliminarlo de las células hepáticas
infectadas.
Historia natural de la enfermedad
PORTADOR
INACTIVO
En
la fase
de portador inactivo o
fase de “aclaramiento” (negativización) inmune del HBeAg o seroconversión,
la mayoría de los pacientes se presentan como portadores inactivos del VBH. El
HBeAg es negativo y el anti-HBe es positivo. En los casos excepcionales, en que
se resuelve la infección, desaparece el HBsAg y aparece el anticuerpo anti-HBs
(protector).El HBeAg es una proteina viral de la
hepatitis B.
uHistoria natural de la enfermedad
FASE
DE REACTIVACIÓN
uPor
último, una proporción de los pacientes que no resuelven la infección pasarán a
una cuarta fase denominadafase de
reactivación, que se
caracteriza por el HBeAg
negativo, elevación de ALT (intermitente o persistente), niveles elevados de
DNA-VHB e inflamación hepática en la biopsia.
- Sintomas
- Dolor abdominal
- uOrina oscura
- uFiebre
- Dolor articular
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia)
Tratamiento farmacológico
AGUDO
La
patología desaparecera por su cuenta y el medico solo
recomienda descanso, una nutrición adecuada y líquido mientras el cuerpo
combate la infección.
Tratamiento farmacológico
CRÓNICO
El
tratamiento ayuda a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad hepática y evita
que se transmita la infección a otras personas. Medicamentos
antivirales. Varios
medicamentos antivirales, como el entecavir (Baraclude), el
tenofovir (Viread), la
lamivudina (Epivir), el
adefovir (Hepsera) y
la telbivudina (Tyzeka),
pueden ayudar a combatir el virus y a reducir su capacidad para dañar el
hígado. Estos medicamentos se toman por vía oral.
Tratamiento farmacológico
CRÓNICO
Inyecciones
de interferón. El
interferón alfa-2b (Intron A)
es una versión fabricada por el hombre de una sustancia que produce el cuerpo
para combatir infecciones. Se utiliza, principalmente, para tratar a las
personas jóvenes con hepatitis B que quieren evitar un tratamiento a largo
plazo o a las mujeres que podrían querer quedar embarazadas dentro de pocos
años, después de completar un tratamiento de duración limitada. El interferón
no se debe utilizar durante el embarazo. Los efectos secundarios pueden ser
náuseas, vómitos, dificultad para respirar y depresión.
Tratamiento farmacológico
CRÓNICO
Trasplante
de hígado. Si
tienes el hígado muy dañado, un trasplante hepático puede ser una opción.
Durante un trasplante hepático, el cirujano extrae el hígado dañado y lo
reemplaza por uno sano.
HEPATITIS C
La
hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre;
ese virus puede causar hepatitis, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía
entre una dolencia leve que dura algunas semanas, y una enfermedad grave de por
vida.
Datos epidemiológicos
La
hepatitis C es prevalente en todo el mundo. Las
regiones de la OMS más afectadas son las del Mediterráneo Oriental y Europa,
con una prevalencia del 2,3% y 1,5%. En
función del país, la infección por el virus de la hepatitis C puede
concentrarse en algunas poblaciones (por ejemplo, entre los consumidores de
drogas inyectables), y/o en la población en general.
Historia natural de la enfermedad
EVOLUCIÓN
DE LA ENFERMEDAD
Se
estima que el tiempo medio transcurrido desde la infección aguda hasta
la evolución a cirrosis es de alrededor de 20 años, siendo difícil de determinar con precisión la proporción de pacientes que seguirán este
curso agresivo.
FACTORES
DETERMINANTES DEL PROGRESO DE LA PATOLOGÍA
Se
cree que la edad de adquisición de la infección es uno de los más
importantes, debido al mayor riesgo de evolucionar a la cirrosis cuando la
infección se adquiere a partir de los 40 años de edad.Entre otros factores del huésped se
destacan: sexo masculino, raza negra, coinfecciones con virus HBV y HIV (Por sus siglas en ingles,
hepatitis B y VIH ).
Síntomas
- Sangrado con facilidad
- Hematomas con facilidad
- Fatiga
- Poco apetito
- Coloración amarillenta en la piel y los ojos (ictericia)
- Orina de color oscuro
- Picazón en la piel
- Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
- Hinchazón en las piernas
- Pérdida de peso
- Desorientación, somnolencia y balbuceo (encefalopatía hepática)
- Vasos sanguíneos en la piel similares a las arañas (angiomas aracniformes)
Tratamiento farmacológico
El
tratamiento de la hepatitis C se basa en medicamentos antivirales. El
tratamiento indicado es la combinación de dos medicamentos, el interferón
alfa y
la ribavirina y,
actualmente, se emplea una nueva formulación del interferón alfa, el interferón
alfa pegilado,
cuya eficacia en combinación con ribavirina es
aún mayor. El
tratamiento dura entre 6 y 12 meses, dependiendo del genotipo viral y las
características de la respuesta de cada enfermo.
Comentarios
Publicar un comentario