¨INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
¨¿Qué es la insuficiencia
cardiaca congestiva?
La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el
corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de
forma eficiente.
¨CAUSAS
Las causas mas frecuentes son:
° Arteriopatia coronaria.
° Ataque cardiaco previo.(infarto de
miocardio)
° Presión arterial alta. (hipertensión)
° Enfermedad valvular.
° Endocarditis.
° Miocarditis. (infección del corazón)
° Diabetes.
¨La
insuficiencia cardiaca casi siempre es una afección prolongada (crónica) ,
puede ser causada por diferentes problemas del corazón.
¨La
insuficiencia cardiaca ocurre cuando:
¨El
miocardio no puede bombear la sangre del corazón no muy bien. Esto se denomina
insuficiencia cardiaca sistólica.
¨El
miocardio esta rígido y no se llena de sangre fácilmente esto se denomina
insuficiencia cardiaca diastólica
Cerca del 1% de la población mayor de 40
años
presenta insuficiencia cardiaca y se
sitúa
alrededor del 10% en mayores de 70 años, la
insuficiencia cardiaca es la principal
causa de
hospitalización en mayores de 65 años
además es
La tercera causa de muerte
cardiovascular.
¨SINTOMAS
° tos
° fatiga
° perdida de apetito
° pulso irregular o rápido
° dificultad para respirar
° edema
¨AGENTE
¨El
agente está formado por los factores etiológicos:
¨Elementos
nutritivos:
¨Los
alimentos con altos contenidos en grasas y colesterol pueden provocar
arteromas.
¨El exceso
de sal precipita la IC.
¨Elementos
sociales:
¨Los
altos niveles de estrés y preocupación son perjudiciales para la hipertensión
arterial y por tanto para la insuficiencia cardiaca.
¨Agentes
infecciosos:
¨Las infecciones
imponen cargas adicionales al miocardio y por tanto son perjudiciales para la
insuficiencia cardiaca. En concreto la enfermedad de Chagas de origen
infeccioso provoca elevados índices de insuficiencia cardiaca en Latinoamérica.
¨HUESPED
¨Está
formado por un conjunto de factores intrínsecos que influyen sobre la
exposición, la susceptibilidad o la respuesta del agente.
¨Herencia:
¨Las
personas con padres con insuficiencia cardiaca o hipertensión tienen más
probabilidades de sufrir esta enfermedad. En algunas ocasiones la insuficiencia
cardiaca se debe a alteraciones genéticas.
¨Edad:
¨La
insuficiencia cardiaca afecta a personas de todas las edades pero su
prevalencia aumenta muy significativamente con la edad.
¨Sexo:
¨Afecta
a ambos sexos pero es más común en varones.
¨Condiciones
fisiológicas:
¨ La
obesidad es un factor de riesgo de IC e hipertrofia ventricular
¨Enfermedades
intercurrentes o preexistentes:
¨La
causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en los países desarrollados son
enfermedades de las arterias que llevan la sangre al corazón: angina de pecho,
infarto de miocardio, cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. La
hipertensión arterial es otra causa frecuente de insuficiencia cardiaca.
¨Otras
enfermedades del corazón como las miocardiopatías (enfermedades que atacan
directamente al músculo cardiaco), las enfermedades de las válvulas del corazón
o la miocarditis (inflamación del corazón) pueden producir insuficiencia cardiaca
¨Comportamiento
humano (hábitos y costumbres):
¨Alcohol
y tabaco son perjudiciales para la IC. El tabaco es un factor de riesgo
importante ya que daña las arterias del corazón, facilitando que su interior se
obstruya y se produzca un infarto de miocardio. El consumo excesivo alcohol por
su parte daña las fibras musculares del corazón.
¨MEDIOAMBIENTE
¨Socioeconómico:
¨La IC
es más común en poblaciones de nivel socioeconómico bajo debido a la falta de
información y control médico. En cuanto a la ocupación, tienen mayor
probabilidad de sufrir IC las personas que viven en entornos de trabajo con
tensión física y emocional.
¨Ambiente
físico:
¨La
contaminación atmosférica es un factor de riesgo cardiovascular emergente que
favorece los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca según un estudio
publicado por la revista española de cardiología y realizado por el Hospital
Universitario de Canarias y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña
(CIAI).
¨HISTORIA NATURAL DE LA
INSUFICIENCIA CARDIACA
¨La IC
es una enfermedad crónica y progresiva que afecta mayoritariamente a personas
de edad avanzada, y termina como enfermedad incapacitante.
¨El
síndrome clínico de la IC se caracteriza por la imposibilidad del corazón,
generalmente con presiones de llenado elevadas, de mantener las demandas
metabólicas de los órganos periféricos, en reposo y con el esfuerzo físico.
¨Se
puede describir la historia natural de la enfermedad analizando la capacidad
funcional cardíaca en el transcurso del tiempo.
¨En el
año 2001, con la intención de hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad,
dando mayor relevancia a la inhibición de la progresión de ésta, surge una
clasificación propuesta por la American College of Cardiology (ACC) y la
American Heart Association Task Force (AHA).
¨Etapa
A: Pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad estructural aparente.
¨Etapa
B: Pacientes asintomáticos, con anormalidad estructural ( antecedentes de IAM,
Baja Fracción de Eyección, Hipertrofia Ventricular Izquierda, Enf. Valvular
Asintomática)
¨Etapa
C:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural
¨Etapa
D:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural, refractarios al
tratamiento estándar.
¨Periodo de Inducción
¨Actualmente,
la insuficiencia cardíaca (IC) se considera el síndrome final común de algunas
de las enfermedades más prevalentes, como la hipertensión arterial o la
enfermedad coronaria.
¨Se
encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa A de la ACC/AHA. Se
trata de pacientes asintomáticos y sin daños cardiacos, pero presentan factores
de riesgo para insuficiencia cardíaca
¨Periodo de Latencia
¨Las
causas diversas de lesión cardíaca, lentamente, van deteriorando la capacidad
funcional del corazón. En una fase inicial, la respuesta neurohormonal
compensadora mantiene el gasto cardíaco y la perfusion tisular, mediante un
aumento de la frecuencia y la contractibilidad cardíacas. En esta fase muchos
pacientes que presentan una lesión estructural cardíaca no presentan síntomas
de IC en reposo, porque los mecanismos compensadores son capaces de mantener el
gasto cardíaco y la perfusión periférica.
¨Se
encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa B de la ACC/AHA,
pacientes son asintomáticos pero con signos de daño estructural cardíaco.
¨Periodo de Expresión
¨Después
de esta etapa de adaptación, los mecanismos compensadores se agotan y
contribuyen de manera negativa a la enfermedad.
¨Se
pasa así de una disfunción asintomática a una insuficiencia cardíaca
clínicamente patente, con la vasoconstricción y retención hidrosalina
¨La
etapa final del proceso es la claudicación extrema de la capacidad funcional
cardíaca precozmente si se producen complicaciones intercurrentes o con
posterioridad si existe un manejo óptimo terapéutico
¨Finalmente,
el corazón sucumbe con la aparición de la muerte súbita, fallo de la
bomba-shock cardiogénico y más infrecuentemente por complicaciones
intercurrentes, como la tromboembolia pulmonar, infecciones u otras
enfermedades no cardiovasculares.
¨Se
encontrarían en este periodo los pacientes en las etapas C y D de la ACC/AHA.
¨Los
pacientes en la etapa "C" son aquellos con daño cardíaco y con
síntomas, mientras que los de la etapa "D" presentan la enfermedad en
su etapa final.
¨MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA Y TERCIARIA
¨Prevención primaria
¨Son
las medidas a aplicar en el período de inducción de la enfermedad, para evitar
la aparición de IC en pacientes con riesgo a desarrollarla, pero sin enfermedad
estructural. Debido a que la enfermedad arterial coronaria y la hipertensión, o
la combinación de ambas, son las responsables de la mayoría de los casos de IC,
la prevención primaria se basaría en actuar sobre sus factores de riesgo.
¨Prevención secundaria
¨La
actuación terapéutica es fundamental como prevención secundaria, ya que está
dirigida a retrasar la progresión de la enfermedad y evitar el desarrollo de la
IC sintomática.
¨El
uso de IECA y betabloqueantes han demostrado su eficacia para conseguir dicho
objetivo en este estadio de la enfermedad.
¨El
problema se plantea en la identificación precoz de estos pacientes para poder
iniciar el tratamiento ya que los pacientes están asintomáticos en esta fase de
la enfermedad.
¨Prevención terciaria
¨En
esta fase se cubre el tratamiento de la IC que ya han presentado
manifestaciones clínicas de su enfermedad, esté o no el paciente asintomático.
¨Se
debe continuar con las recomendaciones de la prevención primaria y secundaria y
seguir las recomendaciones higienico-dietéticas:
¨Actividad
fisica
¨Alimentacion:
¨Control de
peso:
¨Vacunacion
antigripales y antineumococica:
¨TRATAMIENTO
°INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE
LA ANGIOTENSINA:
Son un tipo de vasodilatador que ensancha
los vasos sanguíneos para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la carga de
trabajo del corazón
¨ENALAPRIL
¨La
dosis inicial debe de ser de 5 mg a 10 mg.
¨La
dosis diaria recomendada es de 40 mg al día y se puede administrar 1 o 2 veces
al día , en los pacientes con insuficiencia cardiaca la dosis indicada es la
mas alta que el paciente tolere respetando el limite de 40 mg/dia.
¨Contraindicaciones
¨Hipotension.
¨
pacientes con diabetes que presenten insuficiencia cardiaca(hipoglucemia).
¨Antecedentes
de angioedema .
¨Hipersensibilidad
a enalapril , puede contener lactosa y por tanto en pacientes que son
intolerantes a galactosa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no
deben tomar este medicamento.
¨LISINORPIL
La dosis inicial es de 2,5 mg en una toma
diaria ,
la dosis efectúa usual va desde 5 mg a 20
mg al
día en una sola toma diaria.
¨Contraindicaciones
¨Pacientes
con hemodiálisis.
¨Hipersensibilidad
y edema angioedema.
¨Cirugía
y anestesia .
¨Embarazo.
¨CAPTOPRIL
¨La
dosis se inicia con 25 mg 3 veces al día si la respuesta no es adecuada
aumentarlo a 50 mg .
¨El
rango normal de dosificación es de 50-100 mg hasta una dosis máxima de 450 mg/dia
¨Contraindicaciones
¨Antecedentes
de hipersensibilidad a captopril a cualquiera de los excipientes .
¨Antecedentes
de angioedema.
¨Edema
angioneurotico hereditario/idiopatico.
¨BETABLOQUEADORES
Este tipo de medicamentos no solo
disminuye la
presión arterial, sino también ayuda a
limitar o
revertir parte del daño del corazón.
¨CARVEDILOL
¨Se
inicia con una dosis de 25 mg dos veces al día salvo por hipotensión
sintomática se ajusto la dosis a 12.5 mg y 6.25 mg.
¨Contraindicaciones
¨Hipersensibilidad
a carvedilol.
¨Enfermedad
broncopulmonar obstructiva como asma crónica.
¨Bronquitis.
¨Pacientes
con insuficiencia hepática.
¨BISOPROLOL
¨Se
inicia con una dosis de 1,25 mg al día subiendo lentamente cada 2-4 semanas,
según la tolerancia y respuesta , hasta la dosis máxima de 10 mg al día.
¨Contraindicaciones
¨Shock
cardiogenico.
¨Bradicardia.
¨Hipotension.
¨Asma
bronquial severa o enfermedad. pulmonar obstructiva severa.
¨Acidosis
metabólica.
¨DIURETICOS
A menudo llamados “píldoras de agua”
hacen
que orinen con mayor frecuencia esto
ayuda a que
no se acumule liquido en el cuerpo,
también
disminuyen el liquido de los pulmones
para que
respiren mejor.
¨FUROSEMIDA
¨Se
inicia con una dosis de 20-80 mg/dia
¨En 2
a 3 tomas ajustar según la respuesta
¨Contraindicaciones
¨Hipersensibilidad
a furosemida.
¨Hipovolemia
o deshidratación.
¨Insuficiencia
renal con anuria.
¨INOTROPOS
Estos medicamentos intravenosos ayudan a
mejorar la función del bombeo del corazón
y
mantener la presión arterial
¨DIGOXINA
Este medicamento ayuda a aumentar la
fuerza de
las contracciones del musculo
cardiaco, también
ayuda a normalizar los latido del
corazón, se
inicia con una dosis de 0,5 mg luego 0,25
mg cada
6 horas.
¨Contraindicaciones
¨Taquicardia.
¨Arritmias
supra ventriculares.
¨Bloqueo
cardiaco inminente.
¨Hipersensibilidad
a la degoxina.
Comentarios
Publicar un comentario